¿Tienes paneles solares y estas pensando en mejorar tú sistema instalando una batería? ¿Tú conexión a la red no cubre tus necesidades puntuales e incrementar la potencia supone un coste inasumible? ¿Estas buscando la forma de evitar las tarifas pico y aprovechar al máximo cuando la energía está más barata? Si te estas planteando cualquiera de estas preguntas, o simplemente tienes curiosidad por entender el potencial de las baterías en edificios residenciales o viviendas individuales, el contenido en esta página te será de utilidad.
La importancia del almacenamiento energético residencial
El almacenamiento energético es el gran reto al que se enfrenta nuestra sociedad en esta segunda fase de la transición energética: En una primera fase, los avances tecnológicos han logrado que energía generada a partir de los rayos del sol y el viento sea más que competitiva que otras fuentes de energía convencionales. Ahora toca afrontar la siguiente fase, en el gran reto se resume en esta pregunta ¿Cómo podemos lograr que esta energía este disponible siempre que la necesitemos?
La respuesta a esta pregunta tiene múltiples facetas: desde que un mix de generación 100% renovable no es ni realista ni accesible, el rol de la energía nuclear, hasta la interconexión eléctrica entre países para equilibrar los flujos energéticos…pero no cabe duda que una pieza clave para lograr la máxima penetración de las energías renovables en el mercado son los sistemas de almacenamiento de energía (o ESS de sus siglas en ingles, Energy Storage System).
Las baterías domésticas se caracterizan por su baja capacidad de almacenamiento (si se compara con ESS de red) y por su cercanía a las cargas. Por estos motivos, se espera que las baterías domésticas serán una pieza clave en la red del futuro:
- Promueven la calidad del suministro eléctrico de la red: Al encontrarse cerca de las cargas tienen el potencial de absorber las variaciones de la demanda y la generación distribuida (paneles solares en tejados) de tal modo que minimizan las variaciones de voltaje aguas arriba de la red p.ej. centro de transformación.
- Su bajo coste en comparación con sistemas centralizados, las hace más accesibles a la población en general por lo que su potencial de integración en la red y capilaridad en regiones más aisladas de la red, dónde la relación riesgo-recompensa no justifica grandes inversiones por parte de los operadores de red.
- Mejoran la fiabilidad del suministro. Esto especialmente importante en aquellas regiones donde, bien por ser remotas o por ser susceptibles a averías en situaciones climáticas adversas, la fiabilidad del suministro no satisface las necesidades de los usuarios.
Pero más allá de las ventajas de las baterías residenciales para el sistema en su conjunto, cabe preguntarnos cuales son los beneficios para aquellos usuarios que decidan hacerle un hueco a una batería en su casa.
¿Cómo generar ingresos gracias a la batería?
Por los motivos mencionados arriba, las baterías residenciales distribuidas están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en el debate energético. Para valorar si la inversión en una batería nos compensa debemos en primer lugar identificar todas las fuentes de ingresos que está nos pueden generar:
- Mejora en la fiabilidad: El valor económico de la mejora en la fiabilidad viene definido por la probabilidad de corte de suministro de red y el coste económico que la ausencia de suministro repentina conllevaría. En cualquier caso, la tranquilidad que te da el saber que tienes el suministro garantizado gracias a tu batería, eso no se paga con dinero.
- Aprovecha tu energía solar al máximo: Cuando tus paneles solares generan más de lo que necesitas, la energía sobrante se inyecta en la red. La compensación económica que percibe el prosumidor ( el consumidor que también genera electricidad) no es igual al precio el kWh, ya que se le debe descontar el coste de distribuir esta electricidad a otros usuarios. Si tenemos una batería, podemos aprovechar esta energía sin tener que pagar dicha penalización.
- Tarifas horarias de consumo juegan a tu favor: Ya son conocidas las tarifas que se basan en zonas horarias en las que el consumo de electricidad es más caro o más barato. Las comercializadoras eléctricas establecen los precios en cada tramo según el precio de mercado de la electricidad y la demanda eléctrica esperada, pero estas tarifas suelen ser más bien fijas. La tendencia, por la progresión de las renovables en el mix energético y el incremento de cargas controlables (p.ej. coche eléctrico, electrodomésticos inteligentes) es que las comercializadores empiecen a trasladar al consumidor el valor añadido de consumir electricidad según su precio en cada instante. Innovadoras comercializadoras, como Octopus, ya están aplicando este tipo de enfoque.
- Compensación por apoyar la red: Red Eléctrica Española es la encargada del transporte de la electricidad, por encima de 33kV, y por tanto debe anticiparse a la necesidad con mucho tiempo para que de tiempo a ejecutar todos las pasos necesarios, como son la planificación, diseño, expropiaciones, construcción, etc. Por otra parte, las operadoras de sistemas de distribución (DSO, por sus siglas en ingles) en cada zona tienen una responsabilidad equivalente para la media tensión. Además de facilitar la planificación de inversiones en la red, las baterías también pueden servir a REE y los DSO a mantener la estabilidad en la red (voltaje y frecuencia) la cual se está viendo comprometida por la abundancia de generación distribuida, la red eléctrica no se concibió para que la energía fluyese de los puntos de consumo hacia arriba.
Una vez entendidas las posibles fuentes de ingresos que podemos obtener gracias a una batería, ahora cabe preguntarnos cómo se traducen dichos ingresos a las condiciones particulares de cada caso en particular. Las características que más influyen los potenciales beneficios con una batería son:
- Curva de la demanda: Esto es la demanda eléctrica en cada intervalo de tiempo (horaria, o cada media hora).
- Equipos de generación local: La existencia de placas solares en el mismo edificio es un factor determinante para la viabilidad económica de la batería. Los generadores eléctricos (también conocidos como alternadores) también pueden operar en conjunto con baterías para incrementar la fiabilidad del suministro o estabilizar la red.
- Ubicación: Este factor es determinante a la hora de determinar la fiabilidad del suministro de red, ya que en lugares remotos la red no suele disponer de mucha resiliencia y el servicio está muy expuesto a las inclemencias del tiempo. Además , según la región en la que nos encontremos tendremos distintas oportunidades de mercado ya que las tarifas ofertadas por las comercializadoras eléctricas así como los programas de apoyo a la red de la DSO local varían de una zona a otra. Es importante conocer el mercado para poder modelar los beneficios potenciales.
- Cargas que se puedan desplazar en el tiempo: En muchos casos existen cargas que se pueden desplazar en el tiempo y por tanto aprovechar tarifas horarias más económicas o participar en programas de demanda dinámica. La complejidad consiste en integrar estas cargas a un sistema que las active automáticamente.
Todos estos factores, y los actores que en ellos intervienen, son cruciales para determinar la rentabilidad económica de la batería cerca de las cargas. Además, muchos de estos aspectos son cambiantes y pueden mejorar o empeorar nuestras previsiones. En cualquier caso la tendencia del sector energético indica que jugará un papel clave. Veremos más sobre esto en futuros posts.
Conclusión
Las baterías distribuidas o cerca de las cargas tienen un papel fundamental en el panorama energético y por ello tanto el mercado como los actores principales del sector incentivan e incentivarán cada vez más su implementación por parte de los consumidores. Para determinar su rentabilidad económica es necesario entender los ingresos que esta podría generar dadas las circunstancias del consumidor y sus oportunidades.